El gobierno de Colombia pidió este lunes apoyo internacional urgente para atender a los cientos de miles de migrantes venezolanos que estÔn en su territorio en plena pandemia de coronavirus.
āEl Gobierno Nacional hace un llamado urgente a la comunidad internacional para incrementar los recursos destinados a apoyar los esfuerzos de Colombia en la atención integral de los migrantes provenientes de Venezuela y las comunidades de acogida, especialmente en la superación de la emergencia generada por el covid-19ā, indicó el ministerio de Salud en un comunicado
El despacho aseguró que la āpolĆtica de puertas abiertas de Colombiaā hacia los migrantes conlleva un āalto costo de recursos financieros y humanosā, que se suman a los esfuerzos para enfrentar la emergencia por la COVID-19.
āAhora por la situación especial de emergencia sanitaria en la que se encuentran el paĆs y el mundo, se ha evidenciado la necesidad de aumentar las fuentes de financiaciónā, agregó el boletĆn.
Colombia es el principal receptor de migrantes venezolanos, que huyen de la crisis socioeconómica de su paĆs, con mĆ”s de 1,8 millones de personas, de acuerdo con la autoridad migratoria. En las Ćŗltimas semanas cientos han regresado a Venezuela en medio de la emergencia sanitaria.
La ONU ha destacado en varias ocasiones el recibimiento que les ha brindado Colombia y el paĆs sudamericano ha hecho reiterados llamados a la comunidad internacional en busca de fondos para atender el Ć©xodo.
La atención de la pandemia ha obligado a esfuerzos millonarios en Colombia, donde se reportan 109 muertos y 2.776 contagios. El gobierno dispuso una baterĆa económica por mĆ”s de 15.000 millones de dólares y solicitó acceso a una lĆnea de crĆ©dito de 11.000 millones al Fondo Monetario Internacional.
La cuarta economĆa latinoamericana prevĆ© que en 2020 tendrĆ” uno de los āpeoresā rendimientos económicos de su historia, con un crecimiento negativo de entre 1,5 y 2%, segĆŗn el ministerio de Hacienda.
Antes de la pandemia, sus finanzas se habĆan visto golpeadas por la caĆda del precio del petróleo y un desempleo del 11,2%. AFP